Thread Reader
Gonzalo Naranjo

Gonzalo Naranjo
@dejapasotunante

Sep 23, 2022
24 tweets
Twitter

1. Uno de los temas analizados por Pablo Malo @Pablo Malo en 'Los peligros de la moralidad', es el paso del Posmodernismo de mediados del s. XX a la Justicia Social Crítica de nuestros días. Comparto, más resumido de lo deseado, algunos de los rasgos que han marcado el proceso ⬇

2. 1.ª etapa: posmodernismo original (1960-1970) | En los años sesenta del siglo pasado tuvo lugar un cambio fundamental en el pensamiento humano, un cambio asociado a autores como Michel Foucault, Jacques Derrida y otros, el posmodernismo. Es difícil de definir, pero representa
3. una serie de ideas y formas de pensar que surgieron como respuesta a las condiciones históricas, a la desilusión por las guerras mundiales, por el marxismo y por la modernidad en su conjunto. Se caracteriza por un pesimismo acerca de todo el proyecto de la Ilustración y un
4. escepticismo y rechazo de todas las metanarrativas previas (marxismo, cristianismo, liberalismo...), que incluye un escepticismo acerca de la realidad objetiva, de la posibilidad de obtener conocimiento (se difumina la frontera entre lo objetivo y lo subjetivo, se impone el
5. relativismo), la suspicacia hacia la razón, la percepción de que el lenguaje es el que construye el conocimiento y un interés por el papel que desempeña el poder en todo ello. Las primeras manifestaciones del posmodernismo fueron artísticas y aparecen hacia 1940, pero en los
6. años sesenta pasan a las humanidades y las ciencias sociales, incluidos el psicoanálisis, la lingüística, la filosofía, la historia y la sociología. Resumiendo todos estos temas, podemos decir que el posmodernismo implica dos principios fundamentales que sustentan cuatro temas
7. principales. Los principios son: - El principio posmoderno del conocimiento: un escepticismo radical acerca de si el conocimiento objetivo y la verdad son posibles y un compromiso con el constructivismo cultural. - El principio político posmoderno: la creencia de que la
8. sociedad está formada por sistemas de poder y jerarquías que deciden lo que puede ser conocido y cómo. Y los cuatro temas esenciales son: la difuminación de los límites, el poder del lenguaje, el relativismo cultural, y la pérdida del individuo y de la universalidad.
9. 2.ª etapa: posmodernismo aplicado (1980-1990) | Este período llega hasta los años ochenta. A partir de ese momento toman el relevo nuevos teóricos que tienen el objetivo de aplicar el modernismo a la reconstrucción de un mundo mejor. La postura escéptica posmodernista, según
10. la cual lo que tú dices vale lo mismo que lo que digo yo, no sirve para la acción y el activismo político. La teoría muta en un puñado de teorías: la teoría queer, la teoría poscolonial, la teoría crítica de la raza y la interseccionalidad, el feminismo y los estudios de
11. género y otros. Todas estas disciplinas que Pluckrose y Lindsay vienen a llamar «academicismo de Justicia Social» parten del concepto de justicia social que proviene de los movimientos por los derechos civiles y otros movimientos progresistas y liberales. Estos teóricos que
12. quieren cambiar el mundo toman muchas cosas del posmodernismo en lo descriptivo, pero su escepticismo radical no les sirve, ya que necesitan una verdad a la que agarrarse. Así que consideran que el hecho de que algunas identidades son privilegiadas sobre otras es real y que
13. esta injusticia es objetivamente verdadera. Estos teóricos -que critican a los autores posmodernistas por su privilegio de ser blancos, hombres y occidentales- fusionan el posmodernismo con la Teoría Crítica, una ideología y un activismo de izquierdas que proviene de los años
14. veinte del siglo pasado, de la Escuela de Frankfurt. Y ocurre algo muy importante: se produce una mutación moral, es decir, que pasamos del es, al debe ser, de algo descriptivo a algo normativo. De una filosofía pasamos a una ideología al añadirle un componente de mandato
15. moral, y aquí empezamos ya a acercarnos a algo más parecido a una Iglesia que a una teoría científica. 3.ª etapa: posmodernismo reificado (2010-actualidad) En esta fase, los académicos y activistas dan por hecha la reificación, la concreción de conceptos que habían comenzado
16. de una manera abstracta y tentativa y admiten como verdaderos los dos principios posmodernistas: el del conocimiento y el principio político posmodernista. En el academicismo de la Justicia Social leemos continuamente que el patriarcado, la supremacía blanca, el imperialismo,
17. la cisnormatividad, la heteronormatividad.. estructuran la sociedad y lo infectan todo Encontramos en todos estos textos de la Justicia Social que todas las personas blancas son racistas, que todos los hombres son sexistas, que el racismo y el sexismo son sistemas que existen
18. y oprimen, que el sexo no es biológico y existe en un espectro, etc. Un concepto que está ausente de toda esta teoría es el de clase económica, concepto que era clave en el marxismo, y por ello no sorprende que mucha gente trabajadora se sienta alienada por este nuevo tipo
19. de izquierda. También es irónico que este movimiento que dice «problematizar» todo tipo de privilegios esté liderado por activistas de las universidades más caras de Estados Unidos, de las clases más privilegiadas y de mayor estatus dentro de la sociedad. El conocimiento no
20. se puede obtener por medio de datos o de la razón, pero ahora se dice que se puede obtener escuchando la «experiencia vivida» de los miembros de los grupos marginados o, más exactamente, la interpretación que algunas personas hacen de esas experiencias vividas después de
21. haber sido tamizadas por la Teoría. El problema de esta visión subjetiva es qué ocurre cuando las experiencias subjetivas de las personas entran en conflicto. Si diferentes miembros de grupos marginados hacen interpretaciones incompatibles de sus experiencias vividas,
22. ¿cómo se puede resolver esta contradicción? Lo que más hace la Justicia Social Crítica en la práctica es favorecer las interpretaciones de algunos grupos marginados (los que se consideran que están en un lugar más elevado de la jerarquía de victimismo), considerarlas las
23. auténticas y descartar las demás interpretaciones como interiorizaciones de las ideologías dominantes. Es por esto por lo que no es ninguna exageración afirmar que la teoría de la Justicia Social Crítica ha creado una nueva religión, una fe que es hostil a la razón.
24. El resultado es que el posmodernismo en la forma de la Justicia Social Crítica ha dejado las universidades y ha empezado una fase de expansión y proselitismo en la que está llegando a todas las esferas de la sociedad: las RRSS, las empresas, el arte, la ciencia, la política..
Gonzalo Naranjo

Gonzalo Naranjo

@dejapasotunante
«Hoy es el día del patíbulo, del coraje y del hacha» Borges | Hilos culturales: #literatura #filosofía #historia #arte
Follow on Twitter
Missing some tweets in this thread? Or failed to load images or videos? You can try to .