A propósito de la crisis financiera en China, algunos apuntes generales: (1) Las crisis financieras son parte de la historia financiera mundial. Desde la crisis de los tulipanes en Holanda en el siglo XVII hasta la crisis actual de China, más que una excepción son una regla.
(2) La definición más aceptada de crisis financiera: es una crisis de exceso de endeudamiento que origina un un rápido proceso de desintermediación financiera, es decir, el sistema financiero deja de cumplir su función central.
(3) Son crisis de deuda, sea privada o pública; el deudor no puede pagar lo solicitado al sistema financiero. En el primer caso, por lo general son bancarias, mientras que en el segundo tienden a ser fiscales. No es posible vivir por encima de los medios de manera indefinida.
(4) La mayoría de las crisis financieras comienzan con una burbuja, es decir, un ciclo de auge y caída en el precio de un activo financiado por un exceso de crédito. Los activos sujetos de una burbuja pueden ser los bienes raíces, las acciones, precio de metales, etc.
(5) No todo el aumento en el precio de un activo implica una burbuja si está respaldado por un cambio en los fundamentos. Por ejemplo, si el aumento del precio de las viviendas se origina en un aumento del precio del cemento, no es burbuja.
(6) Las crisis vienen precedidas por un período de quietud en que baja la tolerancia al riesgo y siempre se piensa que esta vez es diferente. Los buenos tiempos son malos para aprender. Dos elementos claves para una burbuja: endeudamiento y especulación.
(7) El colapso de la burbuja genera pérdidas de riqueza, pero no siempre genera una crisis financiera ni productiva. (8) Los sistemas financieros son intensivos en información: necesitan ser regulados y monitoreados; están expuestos a períodos de euforia y manías especulativas.
(9) No todas las crisis financieras de la historia han tenido efectos globales. Las crisis de 1825, 1929 y 2008 aparecen como las de mayor alcance. La respuesta debe ser rápida. En la Gran Depresión las medidas aparecieron en 1933, cuatro años después de iniciada la crisis.
(10) La respuesta usual de las autoridades es el aumento de la regulación. No obstante, con el paso del tiempo surgen innovaciones financieras que evaden la regulación existente. (11) El crecimiento económico depende de la estabilidad financiera.