Thread Reader
Jorge Galindo

Jorge Galindo
@galindo45

Nov 25, 2022
25 tweets
Twitter

1. A propósito del Mundial va un hilo sobre la sociología deporte y, en específico, del fútbol desde el punto de vista de Norbert Elias. #Sociología

2. La mayoría de los deportes que se practican hoy en día se originaron en Inglaterra (y el resto en los EUA). La palabra inglesa “sport” fue un neologismo y se deriva de la antigua palabra francesa “desport” que significa “placer” o “diversión”.
3. Al analizar el deporte como problema sociológico, Elias se da a la tarea de analizar si existe continuidad entre los deportes modernos y los juegos de la Grecia antigua.
4. Aunque en ambos casos estamos ante competencias, la respuesta de Elias es que esa continuidad sólo puede entenderse en un sentido muy lato, pues hay enormes diferencias entre Gracia y nuestros días.
5. Como con muchas otras cosas, también en los deportes suele pensarse que en occidente hubo un hiato entre la Gracia clásica y la modernidad y que ese hiato fue la obscura Edad Media.
6. Se piensa, pues, que nuestras modernas competencias se parecen más a las Olimpiadas clásicas que a los juegos de la EM. Sin embargo, esto es resultado de una idealización de la Grecia antigua, pues también en ella las competencias estaban poco reguladas y eran muy violentas.
7. Para ejemplificar el punto, Elias cita a Franz Mezoe a propósito de la lucha:
8. Otro ejemplo era el boxeo, en el que se podía patear y usar las uñas para rasguñar y las timar al rival.
9. En gran parte esta violencia tiene que ver con el hecho de que en la antigüedad; “los juegos de competición eran considerados como un ejercicio para la guerra y la guerra como un ejercicio para estas competencias deportivas” (Filostrato).
10. En franco contraste, la ética inglesa del “juego limpio” no tiene raíces militares, sino que evolucionó junto con un cambio específico en la naturaleza del disfrute y de la emoción proporcionados por los juegos. Las apuestas sólo incrementaron este goce y esta emoción.
11. En el box agonístico de la antigüedad, no importaba tanto el juego como el desenlace, por eso:
12. En Grecia el término “areté” no designaba “virtud” en el sentido de una característica moral, sino que aludía a los éxitos del guerrero y a su imagen corporal. Por eso la idealización del guerrero en la escultura griega y la ética guerrera de los juegos eran compatibles.
13. En resumen: “no se comprenderá el fluctuante nivel de civilización en las competiciones deportivas en tanto no se lo asocie al menos con el nivel general de violencia socialmente permitida y con la correspondiente formación de la conciencia en las sociedades”.
14. Por su parte, el juego que ahora conocemos como fútbol fue el resultado de un largo proceso de racionalización que culminó con la codificación de sus reglas en 1863.
15. Obvio que después ha habido cambios en algunas reglas, pero esta racionalización permitió que quedara claramente diferenciado de otros juegos que eran similares como el rugby.
16. En su versión medieval, este juego no era del agrado de las autoridades que buscaban prohibirlo. Por ejemplo, en 1314, el lord alcalde de Londres proclamó esto en nombre del rey Eduardo II de Inglaterra:
17. “Y dado que se producen grandes alborotos en la ciudad debido a ciertos tumultos ocasionados por los numerosos partidos de fútbol en los campos públicos, de lo cuales muchos males pueden llegar a surgir -Dios no lo permita- ...
18. ordenamos y prohibimos, en nombre del rey, bajo pena de encarcelamiento, que tal juego sea practicado de aquí en adelante dentro de la ciudad”. Acá un ejemplo de un incidente en un juego de fútbol:
19. El fútbol -como otras tradiciones de la EM- tenía una “doble cara”, pues permitían la “expresión de unidad y solidaridad íntimas y la expresión de la hostilidad igualmente íntima e intensa, sin dar la más mínima impresión de que los participantes mismos viesen nada...
20. ... contradictorio o incompatible en estas fluctuaciones”. El fútbol en la Edad Media formaba parte de un ritual religioso, pues se jugaba en el martes de carnaval, pero nadie veía incongruencia alguna en el “hecho de que un juego salvaje y desenfrenado...
21. ... fuese parte habitual de un ritual solemne”. Obviamente todo esto tiene que ver con el proceso de la civilización.
22. En ese momento, la racionalización de las reglas era muy escasa y ni siquiera los criterios del triunfo estaban claros, pues no existía un sistema de medición unívoco como lo es el gol, la carrera, la canasta o el touchdown.
23. Con todo, no eran juegos totalmente anárquicos. Acá algunos ejemplos de las reglas del “hurling” medieval. Lanzamiento a las porterías:
24. Por su parte, en el “Hurling” a campo abierto:
25. Cierro el 🧵con mi recuerdo más lindo de un Mundial. El domingo 15 de junio de 1986 fui al juego de octavos de final: México vs Bulgaria y me tocó ver el golazo de tijera de Negrete. México ganó 2-0 (el otro gol fue de Servín) y se calificó a cuartos (el famoso 5o partido).
Jorge Galindo

Jorge Galindo

@galindo45
Sociología / Soziologie / Sociologie / Sociology. Hago hilos sobre teoría social y otros temas sociológicos.
Follow on Twitter
Missing some tweets in this thread? Or failed to load images or videos? You can try to .