Thread Reader
Yo❤️Tenerife

Yo❤️Tenerife
@YoTenerife

Apr 23
14 tweets
Tweet

No te comas el discurso del plátano. Lee el siguiente 🧵 👇👇👇 El cultivo del plátano en #Canarias, pese a su aura de “producto tradicional” y “seña de identidad”, es un sector que se sostiene artificialmente mediante subvenciones millonarias. 👇👇👇

Los números son claros: alrededor de 160 millones de euros al año en ayudas públicas, para un sector que genera una producción que no es competitiva ni en precio ni en eficiencia frente a plátanos de terceros países. Y que además necesita protección de aranceles para sobrevivir
Unas 10.000 personas viven directa o indirectamente del sector (productores, empaquetadores, transportistas, etc.). Si haces cuentas, eso supone unos 16.000 euros anuales por persona solo en subvenciones. En otras palabras: podrían dejar de cultivar, recibir ese dinero y vivir.
Repetimos: recibir el dinero de las subvenciones y poder vivir sin trabajar, dejando libre las casi 10.00 hectáreas que utilizan para actividades rentables. El territorio en las islas es limitado y estamos colapsados.
¿Dónde está entonces el valor añadido? ¿En mantener una actividad “ancestral”? ¿En seguir rellenando de plástico los invernaderos de la costa? ¿En malvender el producto en la Península con marketing de “producto de cercanía” que en realidad ha cruzado 2.000 kilómetros de mar? 👇
El plátano de Canarias es, hoy por hoy, una ficción económica sostenida por motivos más políticos y simbólicos que racionales. ¿Podría transformarse ese sistema en algo más sostenible, moderno o productivo? Por supuesto. Pero eso implicaría enfrentarse a muchos intereses.
Superficie destinada al plátano en #Canarias: •Tenerife: 4.001,9 hectáreas •La Palma: 2.962,8 hectáreas •Gran Canaria: 1.908,2 hectáreas •La Gomera: 157 hectáreas •El Hierro: 63,9 hectáreas •Lanzarote: 2,8 hectáreas •Fuerteventura: 1,4 hectáreas
El plátano es un cultivo de altísimo requerimiento hídrico. Para producir un solo kilo de fruta, se necesitan entre 500 y 800 litros de agua (aunque en condiciones óptimas se puede reducir).
En islas como La Palma o Tenerife, esto supone una presión tremenda sobre acuíferos, galerías y sistemas de riego, especialmente en años secos. Se han dado conflictos por el acaparamiento de agua por parte de los plataneros, en detrimento de otros usos o cultivos más sostenibles.
El paisaje canario ha sido artificializado por los platanales cubiertos de plásticos, mallas de sombra y estructuras de riego intensivo. La expansión platanera ha empujado a otros cultivos —como la vid, el almendro o el cereal— fuera de las zonas rentables.
Con frecuencia, miles de toneladas de plátano no alcanzan el mercado por tamaño, forma o sobreproducción y se desecha picando y enterrando, con el consiguiente coste ecológico y económico. Lo que viene a ser lo mismo que enterrar el dinero de las subvenciones. A la basura.
En resumen: El modelo actual del plátano en Canarias es ecológicamente insostenible a medio plazo, y económicamente frágil. Pero desmontarlo de golpe sería un suicidio político y social. El futuro pasa por una transición gradual, con incentivos claros para cambiar, pero…
Pero la resistencia feroz del lobby platanero y falta de apoyo decidido de Bruselas y Madrid, sumado a la de políticos cobardes que quieren mantener su silla, hacen complicado reorientar los criterios de financiación. Y así nos siguen vendiendo el discurso de Macondo.
El Plátano de Canarias es la gran mentira. Y la pagamos todos doblemente, para mantener a unos pocos. Precio del plátano estos días en HiperCor de Tenerife.
Yo❤️Tenerife

Yo❤️Tenerife

@YoTenerife
Te sugerimos sobre #Tenerife: cultura, ocio, gastronomía, historia... Sin afiliación política, religiosa, ni sponsor. Si quieres RT cultural usa #YoTenerife
Follow on 𝕏
Missing some tweets in this thread? Or failed to load images or videos? You can try to .